top of page
Buscar

Jardines comunitarios: el futuro de las ciudades

  • Foto del escritor: Editor.
    Editor.
  • 25 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Una nueva alternativa para la sociedad incluyente

¿Existe una forma de romper barreras entre vecinos mientras se obtienen múltiples beneficios? Sí, se llaman jardines comunitarios.


Estas nuevas alternativas también son conocidas como huertas comunitarias o huertas urbanas. ¿Pero qué son? Bueno, en términos simples, son espacios compartidos donde predomina la vegetación y ofrecen la posibilidad de disfrutar de la flora al aire libre. Una de las grandes virtudes es que no importa si te encuentras en una metrópoli, en pleno centro de la ciudad o en espacios con pocas áreas verdes.

Sus beneficios van más allá de unir a la comunidad. Proveen un cierto grado de libertad para los habitantes que son capaces de cultivar sus propios alimentos, mientras producen un sentimiento de propiedad al cuidar de una parcela colectiva, como lo afirma el Laboratorio BMW Guggenheim.


Para demostrar los beneficios de estas huertas, el American Journal of Public Health publicó una nota donde un equipo de la Universidad de Utah demostró que las personas que participan en la jardinería de las huertas comunitarias son menos propensas a tener sobrepeso u obesidad.

Los vecinos, al tener la posibilidad de formar parte de un jardín comunitario, interactúan socialmente entre ellos. Esto fomenta que todos cuiden de esta propiedad y toda la comunidad se transforme.

Otro de los beneficios es que tanto la verdura y la fruta que crezca en las huertas comunitarias no necesita de fertilizantes tóxicos o pesticidas, lo que resulta en alimentos ecológicos, saludables y a bajo precio que estarán a disposición de la comunidad.

Se puede usar basura orgánica, como restos de comida, esto será una perfecta composta que generará fertilizantes necesarios para la huerta urbana.

Sin duda es una práctica que podrán disfrutar hasta los más pequeños, aprenderán desde cómo funcionan los árboles, las plantas, hasta cultivar hortalizas, ellos mismos serán capaces de practicar y reforzar el conocimiento diariamente. Incluso, identificarán en qué temporada se dan los diferentes frutos y podría beneficiar a que logren una alimentación variada.

La Asociación Americana de la Jardinería Comunitaria (ACGA, por sus siglas en inglés)

registra 2 mil 100 huertas en Estados Unidos de América y Canadá. A nivel Latinoamérica, La Habana es la ciudad que lidera el Top 10 de ciudades que destacan por su agricultura urbana. La Ciudad de México está en el segundo lugar, revela BBC Mundo. Pero estos números sólo podrán cambiar si ponemos manos en acción.

Cuéntanos tus dudas o iniciativas de proyectos. Recuerda que en Arboleda existe una gran cantidad de espacios ideales para empezar una huerta, la comunidad te espera para aprender y compartir. ¿Qué esperas para formar parte?


 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page